Esta es una historia polémica. Me llamó la atención porque tanto Paul Kirschner como Greg Ashman, dos autores a quienes sigo desde la admiración por su trabajo en pos de una educación guiada en la investigación científica, se hicieron eco de ella en sus respectivos blogs. Se trata de un artículo, escrito hace 7 años en el Dagens Nyheter, el periódico más leído de Suecia, por Jonas Linderoth, profesor de Educación en la Universidad de Gotemburgo. La polémica que suscitó en su momento condujo a discusiones acaloradas sobre ideas educativas progresistas y constructivistas. El debate incluso afectó la vida y salud de Jonas, según sus propias palabras, quien añade, entre otras cosas, que el titular y el preámbulo del artículo tergiversaban el mensaje de éste en su totalidad.
Personalmente, creo que el texto ofrece detalles y menciona suficientes aspectos de la realidad educativa sueca en los 90 del pasado siglo como para tener alguna sensación de déjà vu respecto a otras realidades más cercanas de nuestro entorno y que continuamente salen a flote en todo debate educativo que se precie. Inferid, comparad, analizad coincidencias, similitudes y diferencias y sacad vuestras propias conclusiones.
24 DE AGOSTO DE 2016
El título sugerido por Linderoth era
"Una de las razones del bajo estatus de la profesión docente son las ideas educativas de los años 90"
mientras que el título que le puso el corrector fue
"Pido disculpas por las ideas educativas de los 90".
Respecto al preámbulo, escrito por el editor de estilo del periódico, estas son las palabras que encabezaban el texto:
"Detrás del bajo estatus de la profesión docente. Las ideas educativas de los años 90 no condujeron a una escuela mejor. A pesar de ello, hay un gran silencio entre nosotros, los investigadores educativos, quienes hemos contribuido a desvirtuar la profesión docente. Tal vez sería apropiado para nosotros hacer las paces. Sería una contribución significativa para elevar el estatus de la profesión docente en Suecia, escribe el profesor Jonas Linderoth."
Y aquí empiezan realmente las palabras escritas por Jonas Linderoth:
El comienzo del trimestre de este año ha sido seguido por informes sombríos sobre la escasez de docentes en las escuelas suecas. Los maestros capacitados están dejando la profesión y muy pocos estudiantes eligen carreras docentes. Los directores están buscando por todas partes a alguien dispuesto a asumir un salón de clases. La situación es muy preocupante. Dentro de unos años, habrá una escasez de miles de docentes calificados en las escuelas suecas. Desde un punto de vista político, la cura es el control económico. Se supone que una fijación de salarios más flexible y desigual elevará el estatus de los docentes y atraerá a más personas a la profesión.
Lo que se pasa por alto completamente en el debate es cómo las reformas escolares de los últimos veinte años (como la municipalización, la orientación de objetivos, la organización en equipos de trabajo, las escuelas F-9, el establecimiento de escuelas charter, la libre elección de escuela, etc.) cambió fundamentalmente la narrativa de quién es un buen maestro. Por extraño que parezca, las reformas de la década de 1990 en las escuelas suecas se iniciaron —casi sistemáticamente— con argumentos pedagógicos más que económicos.
Debatientes escolares, investigadores educativos, funcionarios, sindicatos, formadores de docentes y políticos presentaron argumentos sobre la buena escuela del mañana. Argumentos que desvirtuaron la identidad de la profesión docente existente. La forma atemporal de enseñar donde alguien que sabe algo se lo dice a alguien que no sabe se asoció con el abuso de poder. En cambio, el buen maestro era alguien que apoyaba el aprendizaje independiente del estudiante. El trabajo en el aula debía basarse en la motivación natural del estudiante. Debían disolverse los límites entre diferentes temas. Las aulas debían diseñarse físicamente para apoyar el trabajo independiente de los estudiantes en lugar de apoyar la instrucción.
Se dijo que los maestros que no adoptaran estas innovaciones pedagógicas tenían epistemologías problemáticas, defendían la disciplina ciega y disfrutaban dando bajas calificaciones a los estudiantes. En mi propia formación docente en la década de 1990, los profesores que abogaban por la instrucción estaban asociados con el profesor ficticio y sádico llamado "Calígula" en la película Tormento de Alf Sjöberg . Los estudiantes recibimos el mensaje de que no debíamos volvernos como estos maestros. Íbamos a convertirnos en algo más que transformaría fundamentalmente las escuelas suecas.
En 1993, la profesora Alison King describió el nuevo rol docente emergente en un artículo ahora clásico. El maestro ya no sería un sabio parado en un escenario sino un guía que acompaña al lado ("From sage on the stage to guide on the side"). King creía que este cambio en el rol del maestro conducía a estudiantes independientes y de pensamiento crítico que podían resolver problemas de manera creativa. Casi al mismo tiempo, el profesor de matemáticas Seymour Papert, un influyente pionero del aprendizaje digital, afirmó que el profesor que dictaba conferencias a menudo se interponía en el camino de la propia curiosidad del estudiante. En cambio, el objetivo de un maestro era enseñar de tal manera que pudiera lograr el mayor aprendizaje posible con la menor enseñanza posible.
En Suecia, estas ideas se formalizaron ya en 1992 cuando el comité encargado de desarrollar un nuevo plan de estudios sueco entregó su informe principal, Skola för bildning (SOU 1992: 94). Las palabras clave que describieron la actividad del estudiante en este informe fueron investigar y descubrir. Las tareas del maestro eran estimular, apoyar y guiar. El informe apenas menciona un rol de estudiante que escucha y comprende o un rol de docente que cuenta, explica e instruye. Poco a poco, la identidad histórica y el estatus de la profesión docente fueron desmantelados.
Yo mismo he contribuido sin saberlo a debilitar la profesión docente de esta manera. Como nuevo estudiante de doctorado, hablé en Kulturhuset (casa de la cultura) en Estocolmo durante una conferencia. Bajo el lema “Experiencia para el conocimiento”, conté anécdotas como: “Aprendí más inglés por mi interés en la música que en la escuela”. Al comienzo de mi presentación, mostré imágenes de niños felices jugando, mientras dejaba que la línea clásica de Pink Floyd "No necesitamos educación" rugiera en el sistema de altavoces. Hoy, me estremezco de vergüenza cuando pienso en el mensaje simplista y populista que transmití. La verdad es que si no hubiera tenido maestros fantásticos durante mis años de escuela secundaria, probablemente no hubiera continuado con la educación superior. Docentes instructivos, narrativos y demostrativos fueron, por lo tanto, un requisito previo para que yo difundiera mi mensaje antienseñanza.
Hoy, podemos ver los resultados de la “iluminación” pedagógica de la década de 1990. Estudios como PISA y TIMSS brindan evidencia clara de que las escuelas suecas se han deteriorado de una manera que no tiene precedentes en las mediciones internacionales. Los investigadores Jan-Eric Gustafsson, Sverker Sörlin y Jonas Vlachos escriben en su informe Ideas de políticas para las escuelas suecas de que hay motivos para creer que “los métodos de enseñanza que en gran medida ponen a los estudiantes en su propio trabajo conducen a peores resultados que una enseñanza en la que el profesor asume una responsabilidad más activa”. John Hattie, el profesor de educación detrás de uno de los metaestudios más destacados sobre los resultados de los estudiantes en los últimos años, argumenta que el método de enseñanza en el que el maestro se convierte en guía, con una intervención mínima, está casi en oposición directa a lo que constituye métodos de enseñanza exitosos. No hay duda de que las ideas pedagógicas de la década de 1990 no condujeron a una mejor escuela. A pesar de ello, o quizás por ello, hay muy poca discusión entre los investigadores educativos que hemos contribuido a desvirtuar la profesión docente. Tal vez sería apropiado que nos examináramos a nosotros mismos y al debate escolar que hemos llevado a cabo durante los últimos veinte años. Tal revisión crítica de las ideas de la década de 1990 sobre el buen maestro sería una contribución significativa para elevar el estatus de la profesión docente en Suecia. Podría curar heridas entre los docentes y los investigadores educativos que realizan la formación docente. Podría restituir a los docentes que han sabido resistir a las tendencias pedagógicas donde se enfatiza un rol docente orientador. Podría significar que los maestros una vez más podrían ver con orgullo su identidad profesional en una perspectiva histórica. Podría curar heridas entre los docentes y los investigadores educativos que realizan la formación docente.
Por mi presentación en el escenario de Kulturhuset, estoy profundamente arrepentido y me gustaría disculparme con los profesores suecos. En esto, espero liderar con un buen ejemplo y ahora espero ansiosamente que más colegas asuman la responsabilidad del clima pedagógico al que han contribuido. Los autores detrás de Skola för bildning SOU 1992:94 están invitados a comenzar.
Hoy, me estremezco de vergüenza cuando pienso en el mensaje simplista y populista que transmití. La verdad es que si no hubiera tenido maestros fantásticos durante mis años de escuela secundaria, probablemente no hubiera continuado con la educación superior.
Jonas Linderoth, profesor de pedagogía en la Universidad de Gotemburgo, ex profesor de arte y ciencias sociales. Autor de Lärarens återkomst — Från förvirring till upprättelse (El regreso del maestro — De la confusión a la reconciliación)
TRADUCIDO DE: https://medium.com/@JonasLinderoth/a-translation-of-jonas-linderoths-article-from-2016-3e5e3c629d2b
ARTÍCULO DEL PERIÓDICO ORIGINAL: https://www.dn.se/debatt/jag-ber-om-ursakt-for-90-talets-pedagogiska-ideer/
Comentários